CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
APALANCAMIENTO FINANCIERO.
El apalancamiento es la capacidad de asumir endeudamiento para trabajar con el dinero de otros asumiendo obligaciones dentro de plazos corrientes establecidos, esto dependerá mucho de una planificación acertada o una buena gestión de la empresa y de saber aprovechar las oportunidades mientras dure la bonanza.
Como es mi costumbre cuando dicto los seminarios y charlas trato de ser lo más simple y explícito posible y así pueda llegar a cualquier audiencia, ahora con un ejemplo práctico y muy sencillo explicaremos de que se trata el apalancamiento financiero, nuestra empresa ficticia se llamará OHANA.
Del estudio de los estados financieros, de los resultados de los estados de ganancias y pérdidas y del balance general de la empresa OHANA determinamos que habiendo obtenido una excelente utilidad neta del 73.50% (S/.33,916.28) con respecto al total de sus ventas netas (S/.46,144.65), pues sólo se utilizó el 20.52% (S/.9,470.56) como costo de ventas, significa que los productos escogidos para su producción y posterior venta (oferta) no sólo fueron los adecuados sino que también fueron los preferidos por la clientela (demanda), pues el haber obtenido unos dividendos formidables del 3,770% equivalente a S/.1,130.54 por cada S/.30.00 aportados inicialmente es decir que por cada S/.1.00 aportado se ha obtenido un dividendo de 37.68 veces su valor nominal muy pocas empresas en el mundo obtienen tales dividendos en tan poco tiempo de funcionamiento (4 meses), lo que demuestra que la empresa OHANA con su producto estrella (Bufandas) es pasible de Apalancamiento (financiero, aporte de socios y otros) en la capacidad o proporción de S/.37.00 por cada S/.1.00 invertido es decir está en la capacidad de retribuir cualquier apalancamiento en la proporción señalada, si es que fuese necesario efectuar dicha operación. Usualmente las capacidades de apalancamiento de las grandes empresas se da en una proporción de 1 a 7 es decir por cada S/.1.00 que uno aporta el sistema financiero u otros otorgan S/.7.00 sólo se da en casos de los Súper e Híper mercados -por el sistema o método de trabajo que emplean tanto en compra como en venta- compran a "consignación" es decir le pagan al proveedor sólo lo que se vende y factura, si hay merma o pérdida corre por cuenta del proveedor, ahora para el pago se usan facturas a futuro con vencimientos de entre 45-60-75 días de pago en otras palabras "trabajan" con los productos de sus proveedores en contra-prestación entre otras cosas por la infraestructura y logística con la que cuentan estas empresas y por la inversión inicial efectuada, con clientes cautivos o recurrentes y sin garantías reales -bienes inmuebles, vehiculares, joyas, valores, acciones etc.- como es la situación de OHANA, al margen que el ratio de: razón corriente o prueba ácida (activo corriente - mercaderías/pasivo corriente) es envidiable pues al contar sólo con provisión para el impuesto a la renta, monto ínfimo le da una liquidez muy solvente a la empresa la misma que puede hacer frente a sus obligaciones corrientes con mucha holgura.
Como ejercicio práctico les recomiendo que coloquen los montos descritos de la siguiente forma para que ustedes puedan efectuar un estado de ganancias y pérdidas o como también se les llama: Estado del resultado integral del periodo, que viene hacer la parte contable de los estados financieros de una empresa, en el siguiente orden: Ventas netas ? Costo de ventas = Utilidad bruta ? Gastos de Administración ? Gastos de ventas + Ingresos por aportaciones + otros ingresos = Utilidad operativa ? Impuesto a la renta = Resultado del ejercicio (utilidad o pérdida neta) y listo, usen esta tabla y sólo pongan los montos descritos para, en otra oportunidad la haremos más complejo para una mejor asimilación.
Atte.
Juan Castro Ames - CAINEM Perú