CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
builderall

Como mejorar la competitividad con responsabilidad social

Nadie puede discutir ni mucho menos dudar hoy en da que existe una estrecha correlacin y muy positiva entre el crecimiento econmico y el rol de las empresas consideradas micro y pequeas empresas en las actividades econmicas de un pas y en especial aqu en el Per; relacin que tiene como base el cumplimiento en paralelo de su misin como organizaciones de produccin (servicios o bienes) y de conformacin de diferentes clases sociales a su interior, las misma que se expresan y generan mejor, y mayor inclusin en lo social lo que a la larga reduce o combate a la pobreza.

Podramos afirmar tambin que recin a finales del siglo pasado y a comienzo del presente siglo, las organizaciones han empezado a tomar conciencia sobre la necesidad de redefinir su relacin con la sociedad y el ambiente. A la usanza tradicional que antes las organizaciones haban puesto en generar solo ganancias, se ha agregado por la obligacin de las nuevas actitudes de las empresas de clase mundial, el contribuir al mejoramiento de la sociedad dentro del marco de la preservacin del ambiente y al tener que enfrentarse a una era de casi total competitividad, provocada por una nueva era global econmicamente.

Es claro que en la ejecucin de este proceso se ha ido adoptando de ciertos y nuevos principios ticos por parte de las organizaciones hoy en da; pero tambin se ve una mayor exigencia al respecto por parte de los consumidores en estricto cumplimiento de la pirmide invertida en funcin a la calidad y el cliente.

Ya no basta de saber escoger nuevas estrategias, focalizar al cliente en el mercado, querer vender un perfecto liderazgo, escoger la mejor cultura, esforzarnos por diversificar, tener mejoras alianzas estratgicas y practicar el ya tradicional y productiva tcnica japonesa del Kaizen.

Por consiguiente, quien no se termina de convencer que solo trabajamos para y por el cliente, no podra entender de este concepto de nueva competitividad bajo la perspectiva de responsabilidad social; hoy en da los trminos competencia y sobrevivencia parecieran ser sinnimos, y los pueden ser en virtud a que una organizacin cualquiera hoy en da no sobrevive as noms; por lo tanto demuestra con sus aos de sobrevivencia la gran capacidad de ser competente, pero aqu se abre una disyuntiva Tendr que esperar cuanto sobrevivo para saberlo? O definitivamente debo de prepararme; obviamente la respuesta es debemos de prepararnos y es el motivo de este artculo.

No solo los gobiernos pasan por crisis sociales dentro del mbito poltico y empresarial, nosotros como organizaciones somos caja de resonancias de ello; en el campo poltico, apareci el concepto de gobernabilidad, esta gobernabilidad hace referencia a la capacidad de los destinos de un Estado, pero es sabido que sirve para construir consensos y ayuda al orden social y poltico existente, con una participacin ms activa con las decisiones en beneficio de la sociedad, (sino miremos el ultimo acontecimiento del Aeropuerto de Chincheros).


Bien las organizaciones civiles, particulares como los pequeos y micro empresarios y los grandes tambin pasan por iguales coyunturas, entonces desde la perspectiva empresarial, estas recaen en las actitudes ms que en las aptitudes, es por eso que cuando se insisten en bsqueda o formacin de liderazgos bien estructurados es para poder tener mejor visin de un panorama de un mercado que est constantemente cambiando, motivado por las nuevas presiones de un cliente que cada da es ms exigente en lo que pide, compra y no acaba ah, en lo que comenta de los productos y/o servicios que dispone dentro de la sociedad.

Hoy en da tambin sabemos de una alta de crecimiento en los conocimientos de nuestros clientes, muchos por propia educacin, y otra de forma emprica pero no menos efectiva en base a la imitacin y a la observacin; como resultado de ese cuestionamiento que se recibe de parte de la sociedad; las organizaciones deben de preocuparse de garantizar ya no solo el beneficio del producto y/o servicio ofrecido, tambin debe de venir como valor agregado los intereses sociales que da como beneficio no solo de la cultura de la marca, ms bien el compromiso que ofrece (o vende subliminalmente), sobre el compromiso con la sociedad de una manera ms activa.


En este sentido, las organizaciones no se limitan a solo cumplir la ley, sino que se comprometen a sacrificar un mayor porcentaje de sus ingresos para un mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales; dentro y fuera de sus organizaciones adems de las regiones en donde operan.

No olvidemos que toda empresa es, por naturaleza, una organizacin creada para generar ganancias para sus accionistas, en ese sentido debe utilizar la racionalidad econmica, es decir el famoso clculo de costo ? beneficio. Sin embargo como comprender una cultura de responsabilidad social?

Ejemplos de esta nueva estrategia en base a una responsabilidad social:

El caso de la marca Renzo Costa, como nueva estrategia de responsabilidad social apuesta por la mano de obra dentro de los penales, Al punto de capacitarlos y certificarlos con el fin de darles la 2da oportunidad para luego insertarlos en la sociedad y no salir para empezar de cero, Si no  que cuenten con la aptitud de desenvolverse laboralmente. 

Otro caso muy viral es el de Piet, la marca que naci en los penales de Lima y conquista el mundo; la coleccin es enteramente producida por reclusos del penal de Lurigancho, de San Jorge y de Santa Mnica, el diseo est a cargo de Thomas Jacob, ex diseador de la reconocida marca Chanel.

Y as quedando claro cmo es que de una crisis de inseguridad actual en nuestra sociedad se pueda dar vuelta a la situacin,  que cuando estos mismos salgan de cumplir su condena sean trabajadores potenciales, cultivados y as ayudar a la sociedad, eso da una percepcin de compromiso por lo que ms adolecemos hoy en da en nuestra sociedad peruana.

La responsabilidad social actualmente es percibida, como el resultado de principios ticos y valores de una organizacin cualquiera que fuera lucrativa o no; por lo tanto debemos de entender que la responsabilidad social es una perfecta estrategia para sobrevivir, como dijimos al comienzo para ser competitivos; dentro de estos nuevos mercados que cada da son ms sensibles, mas perceptibles, con clientes ms exigentes, ms jvenes con ms predisposicin a interactuar en redes, y tanto elemento virtual que aparece y que de lleno sirven para comunicar ms y mejor.


Por lo tanto la Responsabilidad Social ya no es una simple postura principista, sino ms bien un nuevo espacio de competencia de nuestros mercados, debe ser ahora nuevo objetivo supremo de toda organizacin de xito que quiera sobrevivir en estos nuevos tiempos.

Ricardo Salazar Del Corzo

CAINEM PERU