CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
Datos, privacidad y marketing
De dónde sacamos los datos para lanzar nuestra campaña de marketing? Es una pregunta constante a la hora de ejecutar acciones de marketing. Sin embargo, podemos pensar, pues hacemos marketing para obtener datos y poder interactuar con ellos. A esto se le suma la forma como se puede obtener información directa e indirecta, privada o pública. Toda esta encrucijada para decirle que "Nada es Privado", los datos "Siempre están disponibles para los que hacemos marketing", el problema no es obtenerlos, es darles valor.
Hace unos días en la conferencia BIGDATA para vender más, que ofrecí para UNIPYMES comentaba sobre el valor que cobra el dato cuando entendemos todas sus dimensiones de valor y daba mi propia definición de BigData marketing:
"Es el poder de obtener datos irrelevantes, que al ordenarlos y sistematizarlos se transforman en información, que al procesarse y analizarse, se convierten en innovación y dan valor agregado a nuestro portafolio actual o estrategia de marketing ."
Lo invito a desagregar esta definición, que pude construir luego de más de 15 años de trabajar con estrategias de marketing y clientes que me dicen: Julian, tengo este producto, servicio o evento y necesito
Los datos irrelevantes y públicos? están presentes en todos lados, pero no los valoramos, porque son solo caracteres aparentemente, le doy algunos ejemplos:
? Redes sociales: con un like manifestamos nuestro interés hacia un tema, producto, servicio o causa, que luego podemos convertir en información haciendo campañas de publicidad digital.
? Listas de asistencia a eventos que muchas de hecho son públicas en internet.
? Registros en portales de información para recibir información
? Visitas constantes a páginas web de diferente tipo e interés donde con tecnología de Facebook (Pixel) y Google (TagManager) se identifican hábitos de personas para luego generar acciones de marketing.
? Recibos de compra o mi común ejemplo: recibos de lavandería.
? Contactos almacenados automáticamente en correos electrónicos desde su infancia.
? Clubes de beneficios
? Entre otros
Se transforman en información... esos datos hoy en día los transformamos en información, es posible saber con un correo electrónico o número celular, a que cuenta de red social pertenece o si tiene WhatsApp. Es decir, se habilitan canales de comunicación y nueva información para iniciar una estrategia de relacionamiento. Hay redes sociales donde no debo ser tu amigo para seguirte (Instagram o Twitter). O la simple foto de perfil de WhatsApp o actualizaciones de estado ya me dicen algo más de eso que antes era un dato.
Y se desarrolla innovaciones... al tener información de valor, podemos sorprender a nuestros prospectos y clientes, pues podemos abordarlos en micro momentos que no lo esperan. Podemos crear relacionamiento con más personas con las que anteriormente solo teníamos un dato.
Al entender la definición anterior puedo decirles que hacer marketing no es ?soplar y hacer botellas? sino es un proceso de siembra y cosecha, donde un cliente no es un lead o prospecto que apareció de la noche a la mañana, piense esto; alguien ya había sembrado información, contenido y otras variables para que esa persona estuviera lista para comprarle.
Tengo muchos ejemplos de personas que me ubican por internet con el argumento: "Julian, es que alguien me comentó o vendió este tema de marketing, pero no me funcionó, o no me dio confianza y otras 10.000 razones, pero al buscar en internet y ver algunos de sus videos me da más confianza con usted que con otra persona". Aquí vemos reflejado el poder de sembrar.
Dónde queda la privacidad?
Quiero responderle de la siguiente manera:
? La privacidad es un mito urbano, una leyenda que nos frena para poder accionar mejor nuestras estrategias. Hacemos marketing para crear relaciones, más no para invadir a las personas.
? Como consumidores activos y pasivos dejamos "rastros o huellas" de nuestras intenciones de compra o intereses en muchos lugares: redes sociales, listas de asistencia, registros en portales, recibos de compra, clubes de beneficios y otros lugares donde nuestra información ya fue entregada.
? La ley de protección de datos "personales" es eso, para datos personales. Una alumna en un Curso de Facebook Marketing me decía, o sea que un correo corporativo no es personal, es comercial. Le dije, correcto. O sea que el teléfono celular que pongo en mi tarjeta o en anuncio publicitario es comercial y no personal. Le dije, correcto. Lo mismo sucede con un correo electrónico que no es corporativo pero que exponemos para que nos contacten. A esto le llamamos datos irrelevantes que convertimos en Información.
Julian Castiblanco - CAINEM Colombia