CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
Desarrollo Personal, Pilar fundamental del Crecimiento Profesional
Durante mucho tiempo se creyó que la esfera individual no tenía ninguna influencia en el ámbito profesional. Los modelos tradicionales de gestión empresarial, especialmente los que surgieron a mediados del siglo XX, defendían la separación absoluta de estos dos espacios y centraban todos sus esfuerzos en lo laboral.
Sin embargo, la evolución de las estructuras empresariales y la flexibilización de los modelos de liderazgo otorgaron un papel, con cada vez más protagonismo, al ámbito personal dentro de las organizaciones.
Para responder por qué es importante el crecimiento personal para alcanzar el desarrollo profesional, permíteme hablarte un poco de las características de los seres vivos. La constante de todo ser vivo es el desarrollo y esta sin duda es la característica distintiva de la vida. Una semilla puesta en la tierra buscará siempre convertirse en una planta, apenas encuentre las condiciones mínimas para ello. De igual manera, cada célula de nuestro cuerpo está constantemente dando origen a nuevas células, que nos permiten mantenernos con vida. De la misma forma, nuestra mente, como la entidad viviente que es, tiene la necesidad de estar en un desarrollo continuo. Así, cada vez que generamos un pensamiento, éste nos conduce a otros y cada vez que aprendemos algo sobre un tema determinado, inmediatamente ello nos lleva al aprendizaje de nuevos temas.
Mantenerse repitiendo los mismos hábitos todos los días, teniendo los mismo pensamientos y viendo la vida siempre desde la misma perspectiva, es antinatural y en consecuencia, la calidad de vida que ello nos generará, será siempre limitada.
Marilyn vos Savant, el ser humano con el coeficiente intelectual más alto, menciona que si a lo largo de nuestra vida hemos mantenido siempre nuestra misma forma de pensar, hemos leído siempre las mismas revistas y periódicos, nos hemos mantenido en el mismo trabajo y acudimos a este siempre por la misma ruta, entre otras cosas, es como estar parado frente a una mesa con los manjares más deliciosos y solo limitarnos a tomar una manzana.
Las posibilidades al alcance de cualquier ser humano son infinitas, pero solo se vuelven evidentes cuando nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort, a adquirir nuevos pensamientos, habilidades, actitudes y en suma, cuando nos atrevemos a seguir la ruta natural de nuestro desarrollo personal.
No sólo fue una cuestión de resaltar la influencia que el mundo personal tiene dentro del laboral. Estos cambios también ampliaron la visión sobre los trabajadores e integraron otros aspectos de cara a la mejora de su rendimiento y productividad laboral.
Ahora, cuando avanzamos hacia nuevas tendencias de desarrollo profesional, sabemos de sobra lo importante que resulta el crecimiento personal para la esfera profesional.
Los cambios se producen en cada persona y es ésta la que debe trasladar dichos cambios a otros terrenos, entre ellos el laboral.
Sin embargo, el crecimiento personal no es algo que se logra inmediatamente. Como todo proceso, tiene unas características definidas. Cuáles?:
Integral: El crecimiento es integral, es decir, abarca muchas facetas y roles del individuo. Esto facilita que lo conseguido se pueda aplicar a otros campos.
Progresivo: Crecer individualmente supone ser conscientes de unas etapas. Éstas son las que marcarán los grados de evolución del proceso.
Evolutivo: El objetivo del crecimiento personal es la madurez y el desarrollo de talentos, habilidades y competencias. Es decir, quien empieza un proceso de este tipo experimenta un cambio positivo.
Contínuo: El crecimiento debe ser continuo y extenderse a cada una de las etapas y los procesos que emprenda la persona.
Cómo vincular lo personal al Desarrollo Profesional?
Por supuesto, no es lo mismo trazarse metas en el plano personal que en el profesional. Las necesidades y los objetivos son distintos. No obstante, sí que pueden trasladarse de uno a otro campo ciertas actitudes o estrategias:
a) Fijación de metas: los proyectos son importantes por lo que constituyen en sí mismos. No sólo aportan perspectiva y trazan marcas temporales, sino que además nos ayudan a conocer los medios en los que nos desenvolvemos y nos dan herramientas para hacerlo con éxito.
b) Planificación: la capacidad de gestionar el tiempo y de planificar acciones se reflejará de forma inmediata en otros campos. Estos dos elementos, como bien sabemos, garantizan nuestro éxito en el campo profesional.
c) Comunicación más efectiva: las habilidades de comunicación son clave para todos los ámbitos de nuestra vida. Si en el plano personal nos comunicamos de forma eficaz, será mucho más fácil hacerlo en nuestra rutina laboral. El secreto está en la asertividad de nuestros mensajes.
d) Flexibilidad: aprender a ser flexibles no sólo nos permite un mayor margen de maniobra en el ambiente en el que nos desenvolvemos a diario. También nos ayudará en el campo laboral, especialmente cuando se trata de buscar soluciones o de diseñar estrategias propias de un contexto empresarial.
Jorge Rivero - CAINEM Venezuela