CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
Somos lo que decimos y decimos lo que somos. El lenguaje genera ser. Por tanto, las
conversaciones que abrimos en nuestro medio generan acciones para expandir o para
inhibir resultados. Al revisar distintos conceptos de conversación se consigue que
? ?Es la acción y efecto de hablar una o mas personas con otra u otras?
? ?Es un diálogo oral o escrito entre dos o más personas?
Sin embrago, esta concepción es muy limitada o ambigua, pues en las conversaciones
se generan procesos interesantes que analizar para entender por qué una
conversación genera ser y nos constituye en la persona que somos
Una conversación tiene tres componentes: Habla, Escucha y Silencios
Los tres elementos son básicos en una conversación, sin la presencia de uno de éstos
no se genera una conversación, simplemente se reduce a un monólogo que genera
otros procesos. Una conversación en la que no se escucha, o no se habla o no hay
silencios no es una conversación.
Cuando un emprendedor inicia y trabaja en una idea genera muchas conversaciones
privadas, las cuales, como su nombre lo indica, se dan dentro de la persona, son
privadas. La persona se habla, se escucha y hasta respeta sus silencios. Este tipo de
conversación se denominan privadas y son poderosísimas en el mundo del
emprendedor, pues además de ser abundantes, con estas conversaciones el
emprendedor empieza a identificar su idea, su realidad y sus posibilidades
generándose simultáneamente la seguridad y fortaleza en su emprendimiento.
Una vez que el emprendedor genera su idea, busca el apoyo en otras personas para
darle mayor validez a su idea. Esto genera conversaciones públicas que son entre una
o más personas y es en este instante donde se exige que haga uso de sus habilidades
sociales que le permitan hablar, escuchar y callar cuando sea necesario. El habla es
una acto que muestra dos caras de quien habla. Cuando hablamos nos mostramos y
generamos nuestra identidad. Esto lo hacemos de dos maneras: la primera cara la
denominaré demostrativa y la segunda indagativa.
Cuando somos demostrativos nos interesa que los interlocutores me vean y sepan lo
que sé y lo que necesito. Esta es una modalidad del habla muy usada en los
emprendedores, porque necesitan que otros comprendan su idea que previamente
había desarrollado en su conversación privada, muchos hemos crecido en un sistema
donde entendemos que hablamos para mostrarnos, por tanto es muy importante
cuidar lo que hablamos. Hay una frase coloquial que dice ?pregunte que todo lo sé y si
no lo sé me lo invento? Sin embrago ser de un habla demostrativo se tiene el riesgo de
caer en arrogancia y en el egoísmo obligando a otros a que piensen igual al que habla,
y peor aún, se pierde la oportunidad de enriquecer sus ideas con lo que las otras
personas aporten.
Cuando se habla desde la modalidad indagativa se muestra el interés por conocer al
interlocutor, entender qué es lo que piensa, lo que sabe y lo que necesita. Se tiene la
atención dirigida al otro y no únicamente en sí mismo. Este tipología del habla es de
suma importancia para el emprendedor tanto antes de gestar su idea como después
de nacida. En un primer momento le da insumos en función a las necesidades del otro
para generar su idea y posteriormente le da elementos para fortalecer su idea o
atender a otros en función a lo que necesitan.
Conversar implica 3 procesos que están activos simultáneamente, estos juegan un
papel importante en esta y son causales unos de los otros. Como dice Ismael Cala ?la
clave del buen hablar es saber escuchar?, si no hay escucha no hay habla, la escucha
genera habla y los silencios están presentes en toda conversación.
Convence esa frase que dice ?un silencio habla más que mil palabras? y es porque la
comunicación no verbal tiene un alto poder en la entrega del mensaje, (hay expertos
que aseguran que llevan el 80% del mensaje) los silencios no los escuchamos ni los
hablamos, los sentimos, y los observamos asi cuando Paul Simon & Grarfunke
compusieron una canción muy famosa en la década de los 60 que hace referencia a los
silencios ? the song of Silence?.
Ahora la pregunta sería Cómo son nuestras conversaciones? Para qué
conversamos?... Qué y por qué decimos?, Qué y por qué escuchamos?, Qué y por
qué callamos?...
Te invito a validar tus silencios iniciando una conversación privada luego de leer este
artículo.
Mariana Manzano - CAINEM Guatemala