CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
builderall

Los mejores líderes nuca dejan de aprender

Qué deben hacer los líderes para ser mejores? Podría ser estudiar y aprender constantemente para generar nuevas ideas y estar pendientes de su entorno para así desarrollar la habilidad de ver cosas que otros no ven. Después, cuestionarse las posibilidades de éxito de sus ideas y la viabilidad de estas para comprender su impacta en la sociedad. Así lo describe Kenneth Mikkelsen y Harold Jarche en su artículo: ?Los mejores líderes son constantes estudiantes?.


Pero, cómo pueden planear su próxima estrategia? La respuesta se puede ejemplificar fácilmente en el deporte: los jugadores de ajedrez analizan rápidamente el panorama, el terreno y los riesgos. Así prevén las consecuencias de cada movida y logran una buena jugada. Aplicado esto a los negocios, es apostar por un plan de trabajo y lineamientos de mensajes claros dentro de la organización. Lo que te llevará a darle un jaque al riesgo.

Un punto importante es que para generar un cambio en la sociedad, los líderes no pueden confiar en mapas conceptuales, esquemas, ni pueden aspirar a gestionar la complejidad de las cosas sino son capaces de ver los detalles. Nuestra capacidad para adaptar nuestra forma de pensar a los nuevos tiempos se basa en: aprender, hacer y ser.

En un mundo lleno de información, necesitamos filtros inteligentes para clasificar la misma, ella (la información) requiere que regularmente nos autoevaluemos, que seamos capaces de ajustar las fuentes de información en la que basamos nuestro pensamiento y con el que tomamos decisiones de toda índole y así poder abrir nuestros ojos y reducir los riesgos.

Cómo personalizar la información que utilizamos? Eso incluye un autorreflexión poniendo en práctica lo que aprendemos. Es un proceso basado en el pensamiento crítico, donde tejemos nuestras experiencias, impresiones y sentimientos para hacer sentido de ellos. Al escribir un blog o señalando ideas, contextualizamos y reforzamos nuestro aprendizaje.

Si compartimos, lo que incluye el intercambio de recursos, ideas y experiencias con nuestras redes de contacto o sociales, así como la colaboración con nuestros colegas. Se crea un proceso que contribuye a transmitir nuestro conocimiento hacia adelante, trabajar junto a otros profesionales, ir a través de iteraciones y colectivamente aprendiendo de sus experiencias.

Finalmente, mediante la búsqueda de nuevas oportunidades en el entorno en el que vivimos, compartiendo experiencias con otros profesionales podemos llegar a ser parte de un circulo de aprendizaje. Logrando así, así una perspectiva informada que no es otra cosa en estos tiempos que anticipar lo que viene y tener éxito en el futuro. Como dice una conocida Frase de Peter Drucker: ?La mejor manera de predecir el futuro es creándolo?.

César Rodríguez - CAINEM Perú