CAINEM - Cámara Internacional de Emprendedores
builderall

Y yo De qué hablo?

Cuando se han realizado encuestas sobre los temores más frecuentes que tenemos las personas, el temor que siempre aparece en los primeros lugares es el miedo a hablar en público.

En el momento que decidimos afrontarlo y atrevernos a impartir nuestra primera conferencia, una de las preguntas inevitables que todos nos hemos hecho y que debemos hacernos siempre es De qué hablo yo? Es probable que ahora mismo te estés riendo porque en este preciso momento quizá te estés haciendo esa pregunta indispensable para dar tu primer paso a hablar en público. Si es así y con el fin de ayudarte, quiero contarte de qué manera elegí mi primer tema para mi primera conferencia.

Lo primero de todo te animo a que seas consciente de algo. Toda conferencia o formación antes de materializarse en el exterior tiene lugar en nuestra mente. Es posible que sea tu primera vez ?públicamente? pero no lo será en tu mente, porque en tu mente ya has ofrecido alguna conferencia, es decir, mientras paseas, tomas el bus o compras en el supermercado es muy probable que por tu cabeza ronde el tema que quieres abordar el día de tu primera presentación, entonces ánimo! ya que no será la primera vez que hables en público. Eso fue lo que me pasó a mí.

Para empezar te propongo estos cinco pasos.


1.Coge un folio en blanco y siéntate en un lugar en el que te sientas tranquilo y relajado. Ahora, hazte esta pregunta, si solo tuvieses una única oportunidad para hablar en público De qué lo harías?

Esta pregunta es vital hacérnosla, cuando nos ponemos en una situación extrema conseguimos que salga a la luz lo que verdaderamente nos importa, la temática que nos mueve, los conocimientos, habilidades y experiencias que poseemos y que consideramos interesantes y relevantes para compartir con otras personas. Pensar que solo existe una oportunidad para hablar en público nos conecta con nuestra experiencia de vida y con aquel tema para el que no solo estamos preparados, sino que tras él también contamos con una historia que ayuda, inspira y enriquece la vida de otras personas.


2. Comienza a escribir en ese papel en blanco los temas? advertencia No pienses! Si lo haces es probable que te deshagas de ideas o temas que pueden ser importantes, inspiradores y que tienen mucho que ver contigo. En esta fase no tratamos de elegir el mejor tema sino abrir ante nosotros todas las posibilidades que seamos capaces de crear.

3. Ahora vuelve a leer tu listado y observa Los temas que has escrito guardan relación entre sí? Es probable que todos esos temas formen parte de un único tema? Se repiten palabras y emociones?

Seguramente sí ya que al escribir sobre temas que nos importan relacionamos y asociamos ideas, conocimientos y experiencias que abrazan entre si un tema central o principal.

También te propongo que tomes en cuenta las emociones que te produce hablar de esos temas, No las olvides!, es sumamente importante comenzar a tomar conciencia de las emociones que nos provocan hablar de ciertos temas. Si el tema nos apasiona, alegra, motiva e inspira sin duda conseguiremos generar estas emociones en nuestra audiencia y nos convertiremos en ?contagiadores de emociones proactivas y positivas?.


Recuerda, lo único que no olvidamos tras una conferencia o presentación es lo que nos han hecho sentir. Si disfrutamos, el público lo hará con nosotros. Si hablamos de un tema que no nos mueve ni interesa transmitiremos este mensaje a todas las personas que estén presentes en la sala.

4. Dentro de esa lista identifica el tema principal. Para que sea más sencillo te propongo que le hagas a ese tema un círculo rojo con el fin de que resalte del resto de temas y palabras que has escrito. A continuación en un color diferente señala aquellos temas secundarios que son ?hermanos? o ?primos hermanos? del tema principal.


Ahora, hazte de nuevo esta pregunta, si fuese mi única oportunidad para hablar en público Lo haría de este tema?
Si la respuesta es NO, pregúntate Qué te impide hablar de aquello que es importante para ti? Probablemente una sucesión de excusas y de suposiciones que te alejan de ser lo que eres y de compartir tu valor diferencial.

5. Quizá algún tema de tu lista no guarde ninguna relación ni con el tema principal ni con el secundario, si es así, no lo taches. En otro momento es posible que vuelvas a leerlo y descubras la manera de integrarlo en tus conferencias y formaciones generando una nueva idea, conocimiento y valor que será extraordinario para ti, extraordinario para mí y para todas las personas que estén presenten en nuestras presentaciones.


Espero que te hayan sido útiles estos pasos y recuerda?


?Comparte con otros lo que mueve tu corazón, comparte el conocimiento que has adquirido y la manera en que has integrado el saber hacer a tu experiencia de vida, así facilitaremos un aprendizaje transformacional que inspire y ayude a otras personas?

Eva Espinosa - CAINEM España